Estudio del cerebro en vivo

Desde hace unos años, nuevos métodos diagnósticos nos permiten estudiar el cuerpo humano viviente como nunca antes. Esto ha dado lugar a un resurgimiento de las investigaciones anatómicas, en continuo crecimiento y actualización debido a los avances tecnológicos. Las técnicas de imágenes evolucionan rápidamente y cada día se abren nuevos horizontes de experimentación. Ha renovado incluso la manera de enseñar la materia, al ser más afín al contacto habitual con la Anatomía en la práctica médica cotidiana. La tecnología de digitalización de imágenes, videos y estudios neurofisiológicos ayuda a que los resultados puedan almacenarse por años, clasificarse y consultarse rápidamente cuando uno lo desee, en poco espacio. Por otra parte, un conocimiento anatómico sólido permite un uso eficiente y racional de los recursos diagnósticos, permitiendo un mayor aprovechamiento de sus ventajas. 

El estudio de la anatomía en humanos vivos ha sido llamado por distintos autores “anatomía viviente”, e incluye distintas modalidades:

1) anatomía por imágenes,
2) anatomía por electromiograma y estudios de conducción nerviosa,
3) anatomía de superficie y
4) procedimientos quirúrgicos, incluyendo aquellos endoscópicos;

todos ellos basados en conocimientos sólidos de anatomía tridimensional.

En el Laboratorio de Anatomía Viviente de la Facultad de Medicina de la UBA se estudia el cerebro en vivo para comprenderlo, y así poder aplicar ese conocimiento de forma directa en prevención y tratamientos.

https://www.uba.ar/ubaciencia/noticias/325