Programa de Voluntariado Universitario (PVU)

Desarrollar el potencial solidario de la FCE – UBA y sus capacidades constructivas con relación al entorno social que le da sentido, es el mayor desafío que hoy debe afrontar la comunidad universitaria. Se trata de un factor insoslayable para contribuir a la construcción del futuro deseado para el bienestar general.

La característica más destacable del voluntariado es la libre determinación de los individuos, es decir, de la propia decisión de emprender labores solidarias. En este sentido, toda coerción, inducción o presión sobre la persona excluye la posibilidad de encontrarse frente a un trabajo voluntario.

Otra particularidad es que el voluntariado se caracteriza por la realización de tareas de índo­le general, de manera gratuita, sin percibir intercambio monetario alguno. La contrapartida del voluntariado se relaciona con sentimientos y valores intrínsecos (el amor al prójimo, la vocación solidaria, la responsabilidad ciudadana). Así nos encontramos con un motor de tipo “ético”, más que con un incentivo de carácter material.

Por último, el voluntariado también involucra a otros: una persona, una organización, la sociedad en sí. Ellos son los destinatarios del trabajo voluntario. Es decir, implica el compromiso de atender las necesidades puntuales de los miembros de la comunidad. No se trata de llevar a cabo actividades definidas por azar, sino de que esas tareas se articulen de manera tal con las dificultades de los actores, que favorezcan a su superación, abriendo el camino para una nueva realidad. Por lo tanto, podemos concluir que un voluntario es una persona que desarrolla –por su libre determinación y de un modo solidario–, tareas de interés general destinadas a la atención de necesidades sociales, tanto de manera individual como en organizaciones públicas o privadas, sin percibir por ello ningún tipo de contraprestación económica distintos aspectos que hacen a la actividad institucional.

https://www.economicas.uba.ar/extension/voluntariado/